Búsqueda de  restos de galaxias enanas destruidas en el Universo cercano




     

    1. Búsqueda de galaxias "fantasma" en torno a cúmulos globulares Galácticos jóvenes

        La mayoría de los cumulos globulares de nuestra Galaxia se formaron en un periodo rápido de tiempo,  pero existen un conjunto de cúmulos  situados en el halo externo que tienen edades  significativamente menores, y que podrían haber sido formados en galaxias enanas que han sido destruidas en su interacción con nuestra Galaxia.   Los estudios más recientes han revelado que dos de los cúmulos más luminosos de la Vía Láctea  podrían ser el núcleo de galaxias enanas (M54, asociado con la galaxia enana de  Sagitario, y  Omega Centauri, cuya galaxia progenitora no ha sido todavía detectada).

           En este proyecto hemos iniciado una búsqueda de los restos de las posibles galaxias enanas  progenitoras en torno a cúmulos globulares remotos de nuestra Galaxia. Si todavía existen escombros de estos sistemas en las proximidades del cúmulo, estos podrían haber permanecido  sin descubrir debido a su bajo brillo superficial y porque los cúmulos han sido observados en su región central  con cámaras CCD de campo pequeno. La mayoría de los cúmulos seleccionados pertenecen al "halo joven" de nuestra Galaxia,  que segun Zinn (1993) fue acretado tras el colapso de las regiones centrales de la Vía Láctea. Si estos cúmulos globulares se formaron en sistemas mayores, esperamos encontrarlos rodeados de una población estelar subyacente en los diagramas color-magnitud

    Las primeras observaciones de este proyecto fueron obtenidos con la cámara CCD de gran campo del telescopio 2.2m de ESO en La Silla (Chile). El primer objetivo fue Eridano, uno de los cúmulos más lejanos de nuestra Galaxia. Los primeros diagramas color-magnitud son intrigantes y no descartamos la existencia de una galaxia enana en torno al cúmulo, aunque necesitamos más datos para confirmarlo. La próxima campana de observación es en Junio 2001 con la cámara de gran campo de l  telescopio Isaac Newton 2.5m en La Palma.
     

                                            El cúmulo globular Palomar 5, en avanzado estado de destrucción por  la Vía Lactea y uno de los objetivos de nuestro estudio. Imagen del Sloan Digitized Sky Survey.
     
     
     



     

    2. Búsqueda de corrientes de marea en galaxias espirales del Universo cercano
     
     

    El descubrimiento de Sagitario en nuestra Galaxia nos plantea la pregunta de si estos procesos de destrucción de galaxias  enanas podrían ser detectados en otras galaxias  espirales externas  del Universo cercano. En los últimos anos, las observaciones de gran campo han revelado algunos casos muy claros que son consistentes con el proceso de destrucción de estas galaxias en algunos sistemas próximos, tales como M83 o M104.

        En nuestro grupo hemos iniciado un proyecto para caracterizar los remanentes de galaxias enanas ya conocidos así como la búsqueda de nuevos casos en otras galaxias próximas. El brillo superficial de estas corrientes de marea son comparados con modelos dinámicos, que nos permiten inferir la edad de la corriente y su relación masa-luminosidad, así como la presencia de materia oscura en el sistema.
     
     
     

         Galaxia enana en proceso  de destrucción en torno              Corriente de marea en torno a NGC 5907
                     a M83  (Copyright David Malin, AAT)                        (Copyright David  Martínez, IAC)
     
     

    Nuestro primer objetivo fue NGC 5907, una galaxia espiral vista de canto y en la que se observan los restos de una posible galaxia enana  que está siendo destruida en su halo. El  interes de este caso se debe a que la galaxia principal esta vista de perfil y su disposición geométrica facilita la comparación con los modelos teóricos. Las observaciones de esta galaxia fueron obtenidas con la cámara de gran campo del telescopio Issac Newton 2.5m en La Palma. Los modelos teóricos  están siendo
    realizados por la Dr. Maria Angeles Gómez-Flechoso, del Observatorio de Ginebra.

        En la primavera del 2002 iniciaremos la búsqueda de corrientes de marea en una muestra de galaxias del Universo Local. Para ello esperamos usar la cámara LAIKA en el foco primario del telescopio de 3.5m de Calar Alto, que proporciona un campo aproximado de 1 grado.
     





    Investigadores:

    David Martínez-Delgado(IAA),Carme Gallart (IAC), Robert Zinn (Univ. Yale),  Maria Angeles Gómez-Flechoso (Observatorio de Ginebra), Paco Prada (CAHA)