En el contexto de la formación jerarquizada de
galaxias se prevé que la fusión de galaxias enanas haya desempeñado
un papel relevante en la formación de las grandes galaxias y de
la Vía Láctea en particular. En los ultimos años,
se han acumulado evidencias observacionales acerca de la existencia de
estos procesos en el halo de nuestra Galaxia, que sugieren que su formación
podría extenderse hasta nuestros días. Esta hipótesis
es también apoyada por los resultados de los modelos dinámicos
de destrucción de galaxias enanas, que indican que estos procesos
pueden dejar trazas identificables en el halo que permanecerían
visibles durante miles de millones de años. Esta línea
de investigación se centra en el estudio de estos procesos de destrucción
y en el papel que desempeñan en la formación de nuestra Galaxia.
El descubrimiento, en 1994, de la galaxia enana de Sagitario, la más próxima de las satélites de la Vía Láctea (su centro está a 15 kpc del centro de nuestra galaxia) fue trascendental para el estudio de la destrucción de las galaxias enanas en el pozo de potencial de la Vía Láctea. Esta galaxia se encuentra en una fase muy avanzada de esta destrucción y su proximidad permite un estudio sin precedentes de este proceso y la verificación de los modelos dinámicos.
El estudio de la destrucción de otras galaxias
esferoidales (dSph) satélites de nuestra Galaxia más alejadas
es fundamental para comprender su papel en la formación del halo
externo y dar respuesta a algunas cuestiones abiertas acerca de la dispersión
en edad y el contenido en materia oscura del halo Galáctico. Por
otra parte, existe un debate abierto acerca de la la existencia de grandes
dispersiones de velocidad en estas galaxias dSph, para los que existe un
acuerdo general que son debidas a la presencia de grandes cantidades de
materia oscura. Este proyecto tiene como objetivo la búsqueda de
colas de marea en las galaxias enanas satélites de la Vía
Láctea y su estudio cinemática, con objeto de estudiar su
disolución en el halo y poner límites a su contenido en materia
oscura.
Descubrimiento de una cola de marea en la galaxia enana Ursa Minor
La galaxia enana de Ursa Minor es una de las más
próximas a la Vía Lactea y una candidata a estar en
la fase terminal de su completa destrucción por las
fuerzas de marea de la Vía Láctea.
Además, es junto con Draco, la galaxia satelite con la relación
masa-luminosidad más alta, sugiriendo que posee grandes cantidades
de materia oscura.
Usando la cámara de gran campo del telescopio Isaac Newton (2.5m),
hemos llevado a cabo una búsqueda de estrellas pertenecientes
a Ursa Minor
que se encuentran más allá de su radio
de marea y que. por lo tanto, podrían pertenecer a una posible cola
de marea de esta galaxia. Para ello, usamos el
diagrama color-magnitud de la galaxia a distintos radios.
El hallazgo de estrellas de la rama horizontal y de la secuencia principal
de UMi más allá de los
límites de la galaxia indican que se encuentra
en un avanzado estado de destrucción por las fuerzas de marea
de la galaxia.
La presencia de subestructura en el cuerpo principal de
Ursa Minor refuerza la idea de que este satélite de
la Vía Láctea se está disolviendo en el halo Galáctico
por la acción de las fuerzas de marea de nuestra
Galaxia. Esto es muy importante para interpretar las altas dispersiones
de velocidad observadas en esta galaxia, que
son consideradas como la prueba de que UMi contiene
grandes cantidades de materia oscura. Si esta subestructura es real, es
muy posible que la galaxia
no este en equilibrio virial y la hipótesis de
su alto contenido en materia oscura se debilitaria.
Actualmente
estamos trabajando con los modelos teóricos para evaluar el contenido
en materia oscura en UMi, a la vista de estos nuevos intrigantes
resultados.
Antonio Aparicio (IAC), Javier Alonso-García (Universidad de Michigan), Maria Angeles Gómez-Flechoso (Observatorio de Ginebra), Mario Mateo (Universidad de Michigan)