"Análogos solares", por David Barrado PDF Imprimir
Jueves 09 de Julio de 2009 10:00
Remanente de la supernova termonuclear Kepler: la denominada supernova de Kepler fue descubierta por el astrónomo alemán Johannes Kepler en 1604. Esta supernova fue el objeto más brillante del firmamento en aquella época, exceptuando el Sol y el planeta Venus. No se ha observado ninguna supernova más en nuestra Galaxia desde entonces. Esta supernova es del tipo termonuclear (tipo Ia), y su origen es la explosión de una estrella enana blanca. Crédito: NASA, ESA, R. Sankrit and W. Blair (Johns Hopkins University).

 

Bajo el título "Estrellas: vivir para brillar", la página del Año Internacional de la Astronomía 2009 publicaba un especial en el mes de las estrellas.


En la elaboración de este completo reportaje colaboraron Margarita Hernanz (CSIC-IEEC), Jesús Maíz (investigador del IAA-CSIC y miembro Consolider-GTC del grupo Estallidos, con el artículo Estrellas masivas: las grandes perturbadoras del medio interestelar) y David Barrado y Navascués, LAEX-CAB (INTA-CSIC).


Barrado, miembro Consolider-GTC e investigador principal del equipo Estrellas de baja masa, nos habla de nuestra estrella, el Sol, y de estrellas similares en un texto titulado "Análogos solares"; además, nos adentramos en la vida de las enanas marrones con su reportaje "El final de la secuencia principal: las enanas marrones y los objetos de masa planetaria".


Más información:
Reportaje "Estrellas: vivir para brillar"
Página del Año Internacional de la Astronomía 2009