Noticias Investigación

Encuentran la generación perdida de estrellas en cúmulos globulares que predecían los modelos

03/12/2015 
La revista especializada The Astrophysical Journal Letters publica hoy un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias en el que se ha identificado un tipo de estrellas gigantes (AGB, por las siglas de Asymptotic Giant Branch), de segunda generación y ricas en aluminio, en cuatro cúmulos globulares con metalicidades y edades diversas de la Vía Láctea. La detección de estas estrellas de la rama asintótica de gigantes en el famoso diagrama Hertzsprung-Russell corresponde con lo esperado según los modelos teóricos de evolución estelar y contradice las observaciones anteriores en este campo. Este trabajo es resultado, en parte, de la estancia de colaboración de Santi Cassisi en el IAC.  >>Leer más

El Sol podría tener sus ejes magnético y de rotación desalineados

10/09/2015 
Los ejes magnético y dinámico (heliográfico) del Sol no estarían alineados según una investigación de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Esta conclusión implicaría hacer cambios sustanciales en los modelos de generación y evolución del campo magnético solar que, hasta ahora, suponían estos ejes alineados. El artículo, firmado entre otros por la investigadora postdoctoral Severo Ochoa María Jesús Martínez González y el representante de la línea de Física Solar, Manuel Collados, ha sido publicado on-line en el último número de la revista especializada Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. >>Leer más

Un contexto cosmológico para las galaxias masivas compactas

01/06/2015
Científicos del IAC, entre los que se encuentran Martin Stringer y Claudio Dalla Vecchia, investigadores postdoctorales Severo Ochoa, han realizado un estudio teórico de la historia de formación y la localización de galaxias masivas compactas usando datos de la simulación BOLSHOI, una de las simulaciones numéricas cosmológicas más rigurosas que se han hecho de la evolución de la estructura a gran escala del Universo. Su trabajo obtiene, entre otros resultados, que más del 80 por ciento de los objetos excepcionalmente compactos son subestructuras de otros grupos o cúmulos más grandes, y que la probabilidad de que una subestructura masiva sea compacta aumenta significativamente con la masa de la estructura de acogida. La revista The Monthly Notices of the Royal Astronomical Society acaba de publicar estos resultados.

Un Super-Júpiter a la vista

06/05/2015
Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), entre los que se encuentra Rafael Rebolo, director del IAC y director científico del programa Severo Ochoa en este centro, junto a colaboradores del Centro de Astrobiología (CAB) y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), han captado la imagen de un planeta gigante, de unas 11 veces la masa de Júpiter, alrededor de una estrella enana roja situada a unos 40 años luz de nosotros. Se trata del exoplaneta más cercano del que se ha podido obtener una imagen y un espectro. El espectro en luz visible se ha obtenido con el Gran Telescopio CANARIAS, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos del IAC. La revista The Astrophysical Journal publica hoy estos resultados. >> Leer más

Problema de Química del Universo: algunas claves en nebulosas planetarias

27/04/2015
Uno de los métodos más usados para medir la composición química del Universo es analizar el espectro de las nebulosas donde las estrellas nacen o mueren. Cada elemento químico en el gas caliente que compone estas nebulosas emite líneas espectrales a determinadas frecuencias. Sin embargo, la composición que se deriva es diferente dependiendo del mecanismo que ha producido las líneas espectrales, lo que sigue siendo uno de los problemas sin resolver de la astrofísica actual. Un grupo de investigadores del IAC y de la ULL, entre los que se encuentra el postdoc SO Jorge García-Rojas, ha realizado un estudio espectroscópico detallado de tres nebulosas planetarias con estrellas centrales binarias cercanas, encontrando que estos objetos son los que presentan una mayor discrepancia en sus composiciones químicas. Sus resultados confirman que uno de los factores detrás de este problema es la existencia de dos (o más) fases gaseosas en las nebulosas, con diferentes temperaturas, densidades y composiciones químicas. El estudio acaba de ser publicado en la revista especializada “The Astrophysical Journal” . >>Leer más

¿Es la distribución de masas estelares universal?

16/03/2015
La función de masas inicial (FMI) dicta la distribución de masas de las estrellas en cualquier evento de formación estelar en una galaxia. Tradicionalmente se ha asumido que la FMI es  universal, esto es, la misma para todas las galaxias desde el origen del Universo. Estudios recientes de galaxias cercanas apuntan a variaciones en la FMI. En galaxias distantes, sin embargo, sólo se había estudiado de forma indirecta. Un estudio liderado por investigadores del IAC/ULL y de la UCM ha analizado por primera vez la FMI de galaxias masivas inactivas hacia la mitad de la edad del Universo, a partir de datos obtenidos con los telescopios GTC y Hubble. Los resultados de dicho estudio sugieren que las galaxias más masivas están pobladas por un mayor número de estrellas de baja masa, y que para estas galaxias la FMI se ha mantenido sin cambios en los últimos 8.000 millones de años. El trabajo, que ha sido publicado en ApJ Letters, es fruto de la estancia de Pablo Pérez González , investigador de la UCM, en el IAC dentro del programa de visitantes senior Severo Ochoa. >> Leer más

Scorpius X-1, al descubierto

03/03/2015

Scorpius X-1 fue la primera fuente de rayos X descubierta fuera del Sistema Solar y es la binaria de rayos X prototípica, la más brillante del cielo con emisión en rayos X persistente. Sin embargo, más de 50 años después de su descubrimiento, sus parámetros dinámicos seguían sin conocerse. Un estudio reciente liderado por Daniel Mata Sánchez, estudiante de Doctorado La Caixa-SO en el IAC, y en el que participan otros investigadores del IAC y de la ULL, ha obtenido nuevas restricciones dinámicas a las masas de sus componentes, combinando un análisis estadístico de datos orbitales previos con el mejor espectro infrarrojo de la fuente obtenido hasta la fecha. Los resultados indican que el sistema está compuesto por una estrella de neutrones con masa inferior a 1.73 M⊙, más una estrella compañera con masa entre 0.28 y 0.70 M, tipo espectral posterior a K4 y clase de luminosidad IV. El trabajo ha sido publicado en Monthly Notices Letters of the Royal Astronomical Society.

JÚPITER, un laboratorio para el estudio de exoplanetas 

18/02/2015

La revista Astrophysical Journal Letters publica un estudio liderado por la investigadora postdoctoral Severo Ochoa en el IAC Pilar Montañés del que, a su vez, se ha hecho eco la revista Nature. En él se presenta al planeta Júpiter como un laboratorio ideal para la investigación de exoplanetas similares. En el estudio se ha utilizado al mayor de los satélites de Júpiter, Ganímedes, como espejo para analizar la atmósfera del planeta. Las observaciones se realizaron durante un eclipse de Ganímedes y permitieron observar Júpiter como si fuera un exoplaneta en tránsito. >> Leer más

“sigma Orionis”, mucho más que una estrella

27/01/2015

Un equipo internacional de astrónomos liderado por los investigadores españoles Sergio Simón-Díaz, postdoc SO del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)/Universidad de La Laguna (ULL), José Antonio Caballero, del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), y Javier Lorenzo, de la Universidad de Alicante, ha estudiado en detalle la estrella múltiple sigma Orionis, que sigue sorprendiendo a quien la observa. El estudio, que se publica hoy en la revista especializada Astrophysical Journal, ha permitido determinar los parámetros físicos de las estrellas más masivas que lo componen con una precisión sin precedentes. Más información: nota de prensa del IAC.

Más cerca de comprender la evolución de las estrellas masivas 

13/01/2015

La relación entre las temperaturas efectivas y gravedades de las estrellas en el diagrama de Hertzsprung-Russell espectroscópico (sHRD) es una nueva herramienta de gran relevancia para el análisis de la evolución estelar, independiente de la distancia y extinción interestelar de cada estrella. Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentra el investigador postdoctoral SO en el IAC Sergio Simón, ha presentado, por primera vez, la distribución observacional de estrellas masivas (por encima de 8 masas solares) de nuestra galaxia en el sHRD, a partir de medidas espectroscópicas de las temperaturas efectivas y gravedades de unas 600 estrellas. Este trabajo pionero supone un nuevo paso para entender la evolución de las estrellas masivas, poco conocida hasta la fecha. Más información: Castro et al. 2014, A&A 570, L13

En los límites del Universo: cúmulos-lente para detectar las galaxias más lejanas y jóvenes

17/12/2014

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra la investigadora post-doctoral SO en el IAC Alina Streblyanska, ha descubierto cuatro de las galaxias más lejanas conocidas hasta la fecha, analizando imágenes profundas del telescopio espacial Hubble para el cúmulo de galaxias MACSJ0416.1-2403, dentro del programa "Campos Frontera del Hubble". >>Leer más

¿Concuerdan las abundancias químicas de las regiones HII con las de sus estrellas ionizantes?

02/12/2014

Las atmósferas de las estrellas masivas en la secuencia principal deben tener la misma composición quí­mica que el material interestelar del que se formaron. Los postdocs SO Jorge Garcí­a-Rojas y Sergio Simón-Dí­az, junto con César Esteban, investigadores del IAC y de la ULL, han analizado las abundancias quí­micas de la nebulosa del Capullo, una región HII cercana, y de su estrella ionizante, una estrella de tipo B en la secuencia principal, a partir de espectros obtenidos con el Telescopio William Herschel en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Los resultados del estudio indican que las abundancias de oxí­geno y nitrógeno nebulares, determinadas a partir de lí­neas de emisión relativamente brillantes, difieren de las derivadas para la estrella, pero concuerdan mejor si se asumen pequeñas fluctuaciones de temperatura en la nebulosa, del orden de las encontradas en otras regiones HII galácticas. La presencia de fluctuaciones de temperatura en el gas hace que se subestimen las abundancias reales de la nebulosa si éstas no son tenidas en cuenta. Más información: García-Rojas et al. 2014, A&A 571, A93

El efecto de la gravedad en la relación entre temperatura efectiva y tipo espectral en enanas de tipo O

27/11/2014

La relación entre temperatura efectiva (Teff), tipo espectral (SpT) y metalicidad de las estrellas de tipo O ha sido ampliamente estudiada. Un trabajo reciente, liderado por el investigador postdoctoral SO del IAC Sergio Simón-Díaz, advierte sobre el peligro de extraer conclusiones sobre la dependencia con la metalicidad de las calibraciones SpT -Teff  en muestras pequeñas de estrellas enanas de tipo O. El análisis muestra que el amplio rango en gravedades de esas estrellas produce una dispersión significativa en dichas calibraciones que puede enmascarar efectos de metalicidad. Simón-Díaz y colaboradores han llegado a esta conclusión tras analizar de manera homogénea la muestra más grande de enanas O con distinta metalicidad estudiada hasta la fecha, extraída de los muestreos IACOB y VFTS. Más información: Simón-Díaz et al. 2014, A&A 570, L6

 

Observan el sistema binario más masivo y de periodo más corto conocido hasta la fecha

25/11/2014

Un estudio sobre el sistema binario “MY Camelopardalis”, publicado por la revista Astronomy & Astrophysics, en el que participa el investigador postdoctoral SO del IAC Sergio Simón, demuestra que las estrellas más masivas se forman por fusión de otras más pequeñas, como predecían los modelos teóricos. El sistema binario está formado por dos estrellas de tipo espectral O (de color azul, muy calientes y luminosas), de 38 y 32 veces la masa del Sol, que están todavía quemando hidrógeno en su núcleo y se encuentran muy próximas entre sí, con un periodo orbital de menos de 1,2 días, es decir, el periodo orbital más corto en este tipo de estrellas. La previsible evolución del sistema es la fusión de ambas componentes en un único objeto de más de 60 masas solares antes de que ninguna de ellas tenga tiempo de evolucionar significativamente. >> Leer más

Publicados los primeros resultados cosmológicos del satélite Planck

05/11/2014

La revista Astronomy & Astrophysics ha publicado un volumen especial de 31 artículos basados en los datos cosmológicos de más de 15 meses de observaciones con Planck, destinado a medir, con resolución y sensibilidad sin precedentes, la radiación del fondo de microondas (CMB, de sus siglas en inglés) procedente del Big Bang. El IAC aportó el sistema de control electrónico de uno de los dos instrumentos de este satélite, en colaboración con la industria española, y también ha hecho una contribución significativa a su producción científica. En particular, el astrofísico del IAC y Advanced Fellow del Programa Severo Ochoa, José Alberto Rubiño, ha coordinado el grupo científico con más de 50 investigadores, dedicado al estudio de los cúmulos de galaxias detectados a través del efecto Sunyaev-Zeldovich, que distorsiona el CMB. Tres de los 22 artículos publicados en revistas científicas por el grupo que coordina Rubiño se incluyen en este volumen. >> Leer más

Campos magnéticos que rejuvenecen estrellas

20/10/2014

En un artículo que acaba de publicar la revista Nature, firmado entre otros por la investigadora postdoctoral SO del IAC Cristina Zurita, se da explicación a un fenómeno que ha mantenido intrigados a los astrónomos por largo tiempo: por qué las enanas blancas aisladas y frías – las que se supone son más viejas– muestran campos magnéticos intensos cuando se esperaría que el campo magnético que poseen fuera decayendo con el tiempo. Los resultados indican que la presencia de campos magnéticos intensos puede hacer que la enana blanca parezca más fría, de modo que su temperatura no se relaciona con su edad de la manera que se pensaba hasta ahora. >> Leer más

El tamaño de las galaxias no depende de su entorno

21/08/2014

Los modelos cosmológicos predicen que la evolución de las galaxias depende del entorno en el que se forman. Una de las herramientas observacionales que nos da información de cómo han evolucionado las galaxias es la relación entre su tamaño y su masa estelar. María Cebrián (estudiante de doctorado SO) e Ignacio Trujillo, investigadores del IAC y de la ULL, han estudiado esta relación en galaxias cercanas, encontrando que el entorno no juega un papel clave. Si bien las galaxias en entornos menos densos son ligeramente más grandes que las que se encuentran en regiones de alta densidad, esta diferencia es muy pequeña. Sus resultados, que han sido publicados recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sugieren una evolución más temprana de las galaxias en cúmulos, que puede haberse ralentizado posteriormente, permitiendo que las galaxias en entornos menos densos alcancen tamaños similares a las situadas en regiones de alta densidad.

Abundancias químicas de estrellas con enana marrón 

07/07/2014

La delgada línea que separa los planetas gigantes de las enanas marrones (EM, objetos que tienen masa suficiente para la combustión del deuterio pero no para la fusión del hidrógeno) y los mecanismos de su formación son aún poco conocidos. En un trabajo reciente, Daniel Mata Sánchez (estudiante de Doctorado La Caixa-SO en el IAC) y sus colaboradores han analizado los espectros de una muestra de estrellas con compañeras EM y han comparado sus abundancias químicas con las de otras estrellas con planetas gigantes y planetas pequeños conocidos. Han hallado que la composición de las estrellas con EM se parece más a la de estrellas con planetas de baja masa que a la de las que albergan planetas gigantes.

Abell 1351: un cúmulo de galaxias peculiar 

04/06/2014

Abell 1351 es un cúmulo de galaxias que muestra un halo con una forma bastante irregular en longitudes de onda de radio y dispersiones de velocidad muy altas. Un equipo internacional de astrónomos liderado por Rafael Barrena, investigador postdoctoral SO en el IAC, ha analizado datos en rayos X y en el óptico de este cúmulo, además de espectros de unas cien galaxias del mismo, para estudiar su estructura y dinámica internas. Los resultados obtenidos sugieren que Abell 1351 es un cúmulo masivo en proceso de fusión, con dos subcúmulos principales y otras subestructuras menores, todas ellas marcando la elongación N-S del cúmulo. El trabajo ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Desentrañando los componentes responsables del ensanchamiento de los perfiles de línea de estrellas OB galácticas

27/05/2014

La base de datos espectroscópica IACOB ha permitido identificar una serie de tipos diferentes de perfiles de línea presentes en las estrellas de tipo O y B. Estos perfiles se ensanchan por el efecto de la rotación, además de por otros mecanismos. Un estudio llevado a cabo por Sergio Simón-Díaz (investigador postdoctoral SO) y Artemio Herrero, investigadores del IAC y de la Universidad de La Laguna, ha permitido extraer información real sobre la rotación estelar a patir de los perfiles de línea, independientemente del ensanchamiento producido por otros mecanismos. >>Leer más

Estrellas aisladas en rotación y la formación de Nebulosas Planetarias Bipolares

10/04/2014

Un equipo internacional de astrónomos del IA-UNAM y del IAC han determinado que es poco probable que las estrellas aisladas en rotación sean las progenitores de las Nebulosas Planetarias Bipolares en el marco del actual paradigma MHD. El trabajo es resultado de la colaboración llevada a cabo durante la visita Severo Ochoa del Dr. Arturo Manchado Torres al IA-UNAM en México en octubre de 2013 y ha sido publicado en The Astrophysical Journal

Los telescopios espaciales Hubble y Spitzer  “espían” a una de las galaxias más jóvenes del Universo 

07/02/2014
Un equipo internacional liderado por astrónomos del IAC y de la Universidad de La Laguna (ULL), entre los que se encuentra Rui J. Marques Chaves (estudiante de doctorado SO-La Caixa), acaba de completar el primer análisis de las observaciones del cúmulo de galaxias Abell 2744, un programa conjunto de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer. El primer resultado de este estudio es el descubrimiento de una de las galaxias más lejanas conocidas hasta ahora. Los resultados han sido prublicados en Astronomy and Astrophysics Letters>>Leer más

Investigadores españoles descubren el primer agujero negro orbitando una estrella “peonza” 

15/01/2014
Científicos españoles, incluido el investigador postdoctoral SO Sergio Simón, han descubierto el primer sistema binario compuesto por un agujero negro y una estrella “peonza” (estrella de tipo Be). Si bien la teoría predecía su existencia, no se había encontrado ningún sistema de este tipo hasta ahora. Las observaciones que condujeron al descubrimiento fueron realizadas con los telescopios Liverpool y Mercator, en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Islas Canarias, España). El descubrimiento ha sido publicado en la revista Nature. >>Leer más

Análisis: los cambios en el flujo de rayos cósmicos no afectan a las oscilaciones témicas diurnas

06/01/2014

Benjamin Laken, investigador postdoctoral SO del IAC, y Jaša Čalogović, del Observatorio Hvar de Croacia, han estudiado la afirmación de un grupo de investigadores serbios que presentaron pruebas de que la diferencia entre las temperaturas máxima y mínima diurnas de la superficie terrestre –la oscilación térmica diurna- se debe a cambios en el flujo de rayos cósmicos. El estudio indica que los rayos cósmicos no tienen un efecto dominante sobre las propiedades de las nubes y que el estudio serbio podría estar sesgado por una muestra pequeña. Las principales conclusiones de este estudio se recogen también en un artículo en IOP Science.

Investigadores del IAC han descubierto la “caída” rápida de dos estrellas hacia los agujeros negros que orbitan

21/11/2013

Gracias al Gran Telescopio CANARIAS (GTC), un grupo de científicos del IAC liderados por el investigador postdoctoral SO Jonay I. González Hernández, ha demostrado que dos estrellas compañeras en órbita alrededor de agujeros negros están realmente cayendo dentro de esos agujeros negros, pero su caída en espiral es más rápida de lo que predice la teoría. El trabajo ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. >>Leer más

 

 

MINECO
IAC
Contacto: severoochoa@iac.es
Instituto de Astrofisica de Canarias. C/ Via Láctea s/n 38200, La Laguna. Islas Canarias. España.
Política de privacidad