DR. ANTONIO APARICIO JUAN

CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

DEPARTAMENTO DE ASTOFÍSICA

INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS

 


Las Pirámides de Güímar: mito y realidad

Autores: Antonio Aparicio Juan y César Esteban López

Publicado en 2005 por el Centro de la Cultura Popular Canaria, con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias

Recensión del libro

El libro presenta un análisis con base científica de lo que se sabe y lo que se ignora sobre las Pirámides de Güímar, aportando una hipótesis plausible sobre el origen

El contenido del libro puede dividirse en tres partes. En la primera, que corresponde al capítulo 1, se hace una breve presentación a nivel de divulgación general y a modo de introducción, de lo que es la ciencia, el método científico y la diferencia entre ciencia y pseudociencia.

La segunda parte abarca los capítulos 2 al 5 y presenta de forma ordenada y exhaustiva una crónica de los acontecimientos que, desde el inicio de la década de los noventa, han llevado a las Pirámides de Güímar del olvido al lugar que ocupan en la actualidad. Esta parte incluye desde las cuestiones sociales hasta los estudios científicos realizados sobre ellas, confrontados con otros planteamientos que se encuentran más en el ámbito de la especulación. Centrándonos en la parte científica, es claro para historiadores y arqueólogos que las pirámides fueron construidas hacia la mitad del siglo XIX como resultado de las limpiezas de terrenos que se realizaron en Canarias durante la explotación de la cochinilla. Por otra parte, las pirámides se diseñaron con unas marcadas orientaciones solsticiales, según muestran los estudios astronómicos realizados sobre ellas. Precisamente, la razón de estas orientaciones en el contexto histórico y social del siglo XIX no ha sido justificada hasta ahora. Éste es, a juicio de los autores, el único cabo que queda por atar sobre el origen de las pirámides. A él se dedica la última parte del libro, en la que se presenta una hipótesis alternativa y novedosa: que fue el simbolismo masónico el que movió a su diseñador a definir su situación y orientación. Se afianza, desde luego, la finalidad agrícola de las pirámides y su utilidad principal como resultado de la limpieza de terrenos. Es en la orientación astronómica y en su situación en la que habría intervenido la masonería. En la tercera parte del libro, que incluye los capítulos 6 al 8, se hace una breve reseña de la historia de la masonería en Canarias y de su simbolismo y se presentan las razones que llevan a los autores a concluir que esta institución estuvo involucrada en el diseño de las Pirámides de Güímar.

El libro se completa con varios apéndices en los que se reproducen los principales trabajos astronómicos de los autores sobre las Pirámides de Güímar, traducidos, en su caso, al español. Se pretende, de esta manera, poner a disposición de los lectores un material de base en la comprensión de los problemas planteados por estas construcciones que, hasta ahora, ha sido sólo accesible a los especialistas.

 

Mapa a escala del complejo principal de las Pirámides de Güímar, en el que se muestran los elementos principales del grupo. Se presentan todas las orientaciones examinadas, en particular, las dos principales (hacia la puesta del sol en el solsticio de verano y hacia la salida del sol en el solsticio de invierno).

 

Secuencia de fotografías de la puesta de Sol en el solsticio de verano obtenidas el 21 de junio de 1991. Como muestran las fotos, el Sol comienza a desaparecer, en primer lugar tras un saliente en la parte izquierda de la caldera de Pedro Gil, el horizonte occidental de Güímar (foto superior), se oculta totalmente (foto central) y vuelve a aparecer por espacio de dos minutos, aproximadamente (foto inferior). El Sol se pone, finalmente, por el límite más al Sur del fondo de la caldera.

Los artículos reproducidos en estas páginas están protegidos por ©.  La información en ellos difundida puede ser utilizada con la condición expresa de citar la fuente (autores y referencia de la revista en que fue publicado el artículo). Para más detalles, ver nota sobre derechos de autor

El IAC no se identifica necesariamente con las opiniones ni con los contenidos aquí incluidos, que son responsabilidad exclusiva del autor.