Please note that all the SIEpedia's articles address specific issues or questions raised by IAC users, so they do not attempt to be rigorous or exhaustive, and may or may not be useful or applicable in different or more general contexts.
Información general | Generar CVA (CV Abreviado) | Importar por categorías (ej: ADS) | Importar un CV (CICYT) a CVN | Importar tablas en formato CICYT |
En esta primera sección se ofrece información general sobre qué es el CVN, cuáles son sus ventajas, cómo conseguir una primera versión a partir de su CV actualm, cómo mantenerlo actualizado, etc.
El CVN es un formato estándar de Currículum Vitae desarrollado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Este proyecto comenzó en el año 2006 y su objetivo es normalizar los CVs relacionados con la investigación. El CVN se rige por una Norma cuya versión actual es la 1.4.0 (junio 2015) elaborada con la participación de más de 30 Instituciones y la consulta de otras 50, entre los que destacan distintos ministerios, universidades y otras OPIs, fundaciones, agencias, etc. Si quiere conocer más detalles sobre este proyecto, consulte la web del CVN en la FECYT o la ayuda corta.
La principal ventaja, que además es el objetivo con el que se desarrolló el CVN, es disponer de un CV único, y evitar así tener que reescribirlo cada vez que se le solicita para un trámite diferente o por una entidad distinta. El CVN marca un estándar que se está implantando progresivamente en cada vez más instituciones: en la actualidad hay un gran número de entidades que han implantado el CVN, de las cuales cerca de 100 ya han sido certificadas por la FECYT o están en proceso de certificación para la importarción y/o exportarción de CVNs, aunque éste no es un requisito para su utilización.
El CVN tiene una especial relevancia en cuanto a presentación de convocatorias. Por ejemplo, si desea presentarse a una convocatoria del Plan Nacional de I+D+i, el CVN es el formato de CV recomendado, pero próximamente será el único que se permita. Por otro lado, la FECYT está trabajando con otros organismos como la ANECA para implantar también este formato en sus trámites.
A continuación resumimos las principales ventajas del CVN:
El CV Abreviado o CVA es una modalidad de CV con un formato y unas restricciones específicas (número máximo de páginas, tipo de fuente, tamaño de letra, etc.). En las últimas convocatorias públicas, el CVA es el modelo de CV obligatorio para los investigadores, mientras que el CVN (o incluso el CV en el antiguo formato CICYT) se acepta como complemento y extensión del CVA. Si necesita presentar el CV para solicitar alguna ayuda, subvención, etc., revise el texto de la convocatoria para determinar si necesita el CVA, el CVN o ambos.
En caso de necesitar el CVA, no es necesario tener que rellenarlo de nuevo, sino que puede ser generado a partir del CVN mediante el editor online de CVN de la FECYT. En esta sección de la SIEpedia le explicamos cómo hacerlo.
Si ya posee un CV en otro formato, lo deseable es poder reutilizar esta información y que tenga que volver a escribir lo menos posible. Con este fin se han desarrollado distintos sistemas de importación que le ayudarán a convertir su CV actual a otro en formato CVN y existen varias alternativas para construir su CVN sin tener que introducir manualmente los datos. A continuación resumimos las principales:
IMPORTANTE: Si va a importar su CV para obtener un CVN, por favor, lea estos consejos que hemos recopilado de otras experiencias y que le permitirán mejorar los resultados obtenidos durante la importación.
Todos estos métodos que hemos nombrado aquí le permitirán no sólo crear su CVN por primera vez, sino también mantenerlo actualizado.
MUY IMPORTANTE: Tenga en cuenta que tras añadir elementos provenientes de fuentes externas, siempre se requiere que se verifique y complete la información para asegurar la validez y corrección del CVN. El propietario del CVN es responsable del contenido del mismo.
A diferencia de otros CVs con los que ha trabajado, el CVN no se rellena en ninguna plantilla ni documento, sino a través de editores de CVN. Estos editores tienen que estar certificados por la FECYT ya que los CVNs generados irán firmados electrónicamente. En la actualidad existen algunas entidades que han desarrollado sus propios editores de CVN, pero en general y sobre todo en el entorno universitario, el CVN se gestiona a través de plataformas que dan servicio a varias universidades, como la red SICA en Andalucía, la red GREC en Cataluña, universidades que cuentan con aplicaciones del entorno Universitas-XXI de la empresa OCU, etc.
Sin embargo, nosotros le recomendamos que utilice el editor online de CVN de la FECYT. Las razones para utilizar este editor son que podrá gestionar su CVN a través de la web en cualquier momento y lugar sin tener que instalar ninguna aplicación en su equipo, que este editor incorpora las utilidades de importación que hemos comentado y, sobre todo, porque normalmente es el único editor de CVN que implementa la última versión de la Norma (al ser el editor de la propia FECYT, es de suponer que será siempre el primero en ir adaptándose a las futuras versiones de la norma). Mire el siguiente apartado para más información sobre cómo usar el editor.
Como indicamos, la opción recomendada es usar el editor online de CVN de la FECYT. A continuación le resumimos los pasos que debe llevar a cabo:
+
que despliega el listado de todos los tipos de elementos para añadir los que desee. Algo similar sucede al editar un elemento, por defecto sólo se muestran los campos más comunes, pero existe un enlace al final Más campos que muestra todos los datos disponibles. Cuando termine de modificar cada elemento, no olvide guardar el contenido.
IMPORTANTE: El editor de CVN de la FECYT no es un repositorio de CVNs, por lo que sus datos sólo se almacenarán durante un determinado tiempo a partir de la última modificación que realizó en su CVN. Si se supera este margen de tiempo desde la última vez que edito su CVN, su cuenta de usuario podría ser eliminada, pero antes se le enviará por correo electrónico la última versión de su CVN en formato CVN-PDF. Si esto llegara a pasar, sólo tiene que volver a registrarse en el editor e importar la última versión del CVN-PDF que recibió en su correo, por lo que sus datos no se perderán (por seguridad, siempre asegúrese que recibe correctamente los correos que se envían desde el editor, por ejemplo, al generar un nuevo CVN-PDF).
Una vez que disponga de su primera versión de CVN, sólo tendrá que ir actualizándolo a medida que obtenga nuevos méritos, añadiéndolos a su CVN a través del editor online de la FECYT. Recuerde queen la mayoría de casos no es necesario tener que añadir manualmente las nuevas aportaciones, sino que existen otros métodos para incorporarlas en su CVN. Por ejemplo, puede utilizar los distintos métodos de importación que ofrece el propio editor online de la FECYT para añadir elementos de fuentes externas, como ADS, Thomsom, ORCID, etc. También tenga en cuenta que puede incorporar a su CVN elementos provenientes de otros CVN-PDF, como el de compañeros suyos con los que comparta producción científica, previa autorización de estas personas.
La FECYT dispone de bastante documentación sobre el CVN en su página web, así como una sección de preguntas frecuentes y contacto de soporte. Desde el propio editor online de CVN de la FECYT puede acceder a textos de ayuda disponibles en cada apartado, así como documentación de soporte como la ayuda corta, la guía del Editor CVN, tutoriales sobre el uso del editor uso del editor, la guía para la generación de CVA desde el Editor CVN, la guía para la importación de un currículo en formato CICYT a CVN, etc.
Desde el IAC, el SIE de Investigación y Enseñanza también le ofrecerá soporte sobre el CVN, además de organizar charlas y preparar documentación sobre esta temática. Si necesita un soporte personalizado sobre el CVN, contacte con Antonio Dorta a través de correo electrónico adorta@iac.es, teléfono 5278 o bien en el despacho 1508 (pasillo 3 de Investigación).
El pasado 5 de febrero de 2013 el SIE de Investigación y Enseñanza realizó una charla sobre la normalización a CVN con título ¡Normaliza tu CV y sé feliz!. Si lo desea, puede consultar las diapositivas de la presentación y el vídeo de la misma (disponible desde en el apartado de charlas de la web del IAC).